miércoles, 5 de diciembre de 2012

Tercer Militarismo (1930-1956)

Fin del Oncenio

Los años 20: caída, prisión y muerte de Leguía

Conclusiones
  • El pueblo peruano, que once ańos atras había elegido a Leguía como presidente, luego lo reeligió supuestamente, personificado en el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro, quien, con excusa de terminar con los malos régimes, encarceló a Leguía por sus malos actos. Es decir, se apresó a quien hizo el mal de manera pública ya que, de haber una cárcel más grande, muchos más habían tenido que ser sancionados.
  • Leguía, que había sido presidente por quince años, terminó muerto, pobre en la cárcel, para que, de alguna manera, aprenda que todo lo que sube, cae y, en este caso, que lo hizo de mala manera, lo que hizo que fuera peor y culminará su vida y régimen de tal forma.
Contraste con el Manifiesto a la Nación de L. M. Sánchez Cerro
  • En el texto de José Orrego, Leguía se muestra como un ofendido por la insensibilidad y salvajismo de Sánchez Cerro. En cambio, en el manifiesto se muestra como un traidor a la nación.
  • En el texto de Orrego, Leguía cede el poder a una junta, lo que sí sucedió. En cambio, Sánchez Cero, en su manifiesto no menciona esto, aunque para el momento no había; pero, de haber sido así, no lo habría dicho. Realiza el pronunciamiento para decirle al pueblo que ellos son los héroes de la nación.
Valoración del Manifiesto
  • Si bien Augusto B. Leguía había sometido al pueblo peruano por once años a una dictadura, el pueblo fue el que se dejó someter. El pueblo se creyó la demagoga y nunca reconoció su error. En el manifiesto se divulga todo lo malo que hizo Leguía en sus dictadura y las razones de su encarcelamiento. Sin embargo, el pueblo peruano no es visto como uno que se dejó atar a la condena, porque el teniente coronel Sánchez Cerro necesitaba de una fuerza que sustente su golpe de Estado. Por esa razón es que dice que su pronunciamiento es "la expresión genuina de un anhelo nacional, fervoroso y unánime". Otra cosa que se pueda juzgar es que si bien hace bien al parar a la tiranía, no es él quien debe gobernar. Hay muchas personas mejores adaptadas y más aptas para "moralizar primero y normalizar después". Sus palabras, como las de Leguía, reunían tal o más demagoga que las de Sánchez Cerro.

La crisis de los años 1930-1933


La crisis de 1930-33 fue una de las más grande conmociones que hubo en el Perú durante el siglo XX, al igual que salieron partidos de masa como el APRA, la Unión Revolucionaria y el partido Comunista, para afrontar la crisis. De acá nacen las formas modernas de hacer política en el Perú.

Clima internacional:
Fachismo, nazista, bolchevique, versión japonesa del fachismo, “la era de las catástrofes”. Quiebra de la bolsa de valores de New York en 1929. Gran Depresión.

Clima nacional:
Influencia de los nuevos partidos políticos. Siglo político de carácter político que va desde 1931 hasta 1990.

El gobierno anterior de Augusto Leguía terminó por ser un dictador, en agosto de 1930, tras haber gobernado 11 años, y por la gran crisis internacional. El autor del golpe fue Luis Sánchez Cerro, cuyo jurista del manifiesto fue José Luis Bustamante y Rivero.

Sánchez Cerro inmediatamente ganó popularidad por vencer a una inminencia. Él instaló en Lima una junta de gobierno que fue muy inestable, duró apenas 7 meses, pues ya quería ser presidente siendo uno en ejercicio. Era anti-oligárquico y anti-leguilísta, anticomunista y nacionalista, pero no anti-imperialista.

Sánchez Cerro deja el gobierno en marzo de 1931, y se formó una nueva junta de gobierno precedida por David Somanez Ocampo, quien convocó a elecciones en octubre de 1931, era hostil a Sánchez Cerro, y tuvo que viajar a París y retornar en agosto para la campaña electoral, tuvo gran prestigio entre los sectores populares menos organizados.

Sánchez Cerro es el fundador de la Unión Revolucionaria, en julio de 1931, ganó las elecciones con un 51% de votos.

El principal contendor fue el naciente partido aprista, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en México, en el Perú en setiembre del año 30, con 31 años apenas para postular a la presidencia. Obtuvo el 36% de los votos validos. Fue un gran líder. Una figura carismática, elaboró un discurso anti-imperialista que cautivó a amplios sectores populares.

La crisis mundial trajo consigo una oleada en América Latina, quebrando una etapa a otra. Haya condujo una forma de palanca del desarrollo para tener una posición fuerte. Mariátegui sigue la idea del partido socialista liderado por el proletariado, bajo la formación marxista.

En los resultados, José María de la Jara, centralista (7%), quedó como tercer puesto; y Arturo Hoyos, civilismo (7%), como cuarto puesto. La campana electoral peruana de 1931 fue la mas abierta. Se denota una polémica entre grandes partidos.

Se organizó por primera vez el Jurado Nacional de Elecciones, para tener una mejor organización en los votos electorales. La participación fue de 7% de la población, pues solo votaban los hombres mayores de 21 años y que supieran leer y escribir. El APRA no reconoció la victoria de Sánchez Cerro, pues lo reconocían como fraude; razón por la cual, se dio el pretexto para dar la ley de emergencia en enero de 1932, así atacaron al APRA, varios fueron desaforados, encarcelados y fusilados. El mes de marzo hubo un intento para matar a Sánchez Cerro, así Haya fue acusado, y por consiguiente preso en marzo de 1932, lo cual lleva a un estallido violento e irracional.

El ministro de educación cerró la universidad de San Marco debido a su agitación en el tema político. La gente estaba extremadamente pobre, pues la crisis internacional llegó a su cumbre. La madrugada del 7 de julio de 1932, masas apristas procedentes de la hacienda Laredo e integradas también por alumnos del colegio nacional San Juan capturaron el cuartel O’Donovan en Trujillo, al mando estaba Manuel Barreto, llamado el Búfalo, la lucha fue muy intensa y duró 4 a 5 horas, desde las 2 am hasta la madrugada, entre ellas murieron varios defensores y atacantes, entre ellos, el mismo Barreto.

Los líderes del APRA pierden la conducción del proceso, en el caso de la revolución aprista de 1932, los líderes fugan tras ver las tropas del gobierno, como Agustín Haya de la Torre y Leoncio Rodríguez Manjuar, y trajeron consigo un abismo entre el ejército y el APRA. Víctor Raúl Haya de la Torre ganó fama internacional, a tal punto que llega al gobierno cartas de  intelectuales de renombre pidiendo su liberación.

Benavides, el sucesor de Sánchez Cerro, era el engranaje entre la oligarquía y el ejército, tuvo sospecha de asesinar a Barela, un héroe nacional, toma el poder tras el asesinato de Sánchez Cerro, promueve la salida de Haya pero procura no tener una conducta agresiva con él.

Durante la guerra civil, se vieron fusilados 4000 personas fusiladas, según el APRA, entre centenares y miles, según Basadre. En ese entonces, ya se tenía un ambiente de una próxima matanza de Sánchez Cerro, y así fue en el 30 de abril de 1933 el aprista Mendoza Leyva lo asesinó en el hipódromo de Santa Beatriz; en el terreno de la hipótesis, también Benavides tuvo algo que ver en su asesinato, pues Sánchez Cerro iba a solucionar la polémica del tratado Salomón-Lozano, quien gobernó después de su asesinato con una tendencia fachista. El movimiento fachista peruano fue el más representativo de América Latina.

Inicio - Elecciones 1932

  1. Manuel María Ponce
  2. Luis M. Sánchez Cerro
    - Monseñor Mariano Olguín: Junta Transitoria
  3. Ricardo Leoncio Elías: JT
  4. Gustavo Jiménez: JT
  5. David Somanez Ocampo

Junta de gobierno de L. M. Sánchez Cerro

  • Tribunal de sanción.
  • Derogó la Ley de conscripción vial.
  • Convocó una asamblea constituyente.
  • Disolvió la CGTP: Centro General de Trabajadores del Perú.
  • Misión Kemmerer: BCR "Banco Centrar de Reserva", evaluación de la economía.

Junta de gobierno de David Somanez Ocampo

  • Estatuo electoral.
  • Carretera central construida: Chosica - Matucana - Cusupalca.
  • JNE: Jurado Nacional de Elecciones.
  • Se elaboró un patrón electoral, lista de candidatos.

Aspectos políticos de las elecciones

Unión Revolucionaria (Sánchez Cerro - 51%)   vs.   APRA (Haya de la Torre - 36%)

Gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro (1931 - 1933)

Aspectos políticos

  • Promulgación política de 1993.
  • Ley de Emergencia.
  • Persecución y deportación de parlamentarios apristas, destacan Luis Alberto Sánchez y Carlos Manuel.
  • Sublevación de un pequeño sector de la Marina en 1932.
  • Clausura de diarios de oposición.
  • Clausura de la UNMSM por temor a revueltas estudiantiles.

Obras públicas

  • Construcción de las carreteras Lima - Canta y Paita - Piura.
  • Creación de escuelas públicas.

Aspectos económicos

  • Creación del Banco Industrial.

Revolución de Trujillo - 1932

Descripción de los hechos

Sánchez Cerro es elegido presidente, mientras el consejo aprista lo detesta. Ese fue el primer error. El odio contra el presidente, y, por parte del presidente, botar, exiliar y deportar a todos los apristas que estaban en el Congreso. Esto incitó a los apristas a seguir con la meta de derrocar a Sánchez Cerro de la presidencia. Luego todo lleva a una serie de eventos que se desencadenan hasta la revolución: intento de asesinato de Sánchez Cerro y Haya de la Torrel la sublevación del pequeño sector de la marinería hasta llegar a Trujillo. Más tarde un grupo de apristas liderados por Manuel "Búfalo" Barreto captura el cuartel O'Donovan en las afueras de Trujillo. El ejército toma represalias, iniciando el bombardeo, medida radical con el fin de erradicar a los rebeldes en Trujillo. Luego empieza la movilización de tropas hacia el camino Mampuesto, donde se encontraba el cuartel O'Donovan. El 11 de julio, el ejército vuelve a tener posesión de la base militar, lo que luego lleva a las tropas a meterse más en la ciudad. Después de un feroz tiroteo y de destrucción de los últimos focos de resistencia, el ejército vuelve a controlar Trujillo, luego de tomar la Plaza de Armas.

Causas y contexto

La principal causa de la revolución fueron los medios adoptados por el gobierno de Sánchez Cerro, en especial la Ley de Emergencia, por la que se suspendieron las garantías constitucionales con una clara intención de apresar o expatriar a los partidarios apristas, ya que como eran varios, no hubiese alcanzado el tiempo como para hacer una investigación a cada uno. El contexto en el que se dio fue un tiempo de violencia: intento de asesinato de Haya de la Torre, líder aprista, la expatriación de 23 parlamentarios, el intento de asesinato al mismo presidente y su golpe de Estado efectuado ya, para ese entonces, hace dos años. Otro suceso también memorable es la sublevación de la marinería de los cruceros Gray y Bolognesi en el Callao y sus consecuencias.

Los hechos

Si bien era necesario un cambio en el poder, lo que de alguna manera justifica la revolución, eso no justifica las muertes ocurridas. El acto de tomar la hacienda azucarera no era necesario. Sin embargo, para atentar contra el gobierno, era necesario capturar el cuartel O'Donovan, ya que este era parte del ejército, el cual apoyaba al presidente.

Los rebeldes

Los rebeldes, apristas en su mayoría, si es que no es en totalidad, no eran de los altos mandos del APRA, aunque se diga o se haya dicho que la idea fue de Agustín Haya de la Torre, hermano de Víctor Raúl. Los apristas habían perdido las elecciones y no estaban contentos con ello, y esto se puede saber porque acusaron un supuesto fraude. Entonces ellos, con sus ideas revolucionarias, no se quedarían con los brazos cruzados. Sin embargo, esto no es razón para que se levantaran en armas, aunque en ese entonces no hubiese sido posible solucionar los problemas con el diálogo. Pero ese problema de armas no se cesaba definitivamente con más armas. Cabe destacar que los altos mandos o estaban en la cárcel o en el extranjero.

La respuesta del ejército

El contexto en el que se vivía puede explicar las razones por las cuales el ejército respondió de la manera en que lo hizo. Eran tiempos de tensión y la Unión Revolucionaria quería terminar con su principal rival: el APRA. Por eso, el presidente ordenó la inmediata movilización de tropas hacia la ciudad, se bombardeó el puerto de Salaverry el 8 de julio, y se bombardeó la ciudad de Trujillo el 10 de julio. Sin embargo, esto no justifica la muerte de los civiles.

Las consecuencias

Las consecuencias de la revolución fueron notables. Se fusiló a los rebeldes: 11 efectivos del ejército murieron, 15 de la policía y 25 civiles. Además, gran parte de la ciudad de Trujillo quedó devastada por los bombardeos y centenares de personas heridas. Supongo que los rebeldes no estaban pensando en tales consecuencias cuando tomaron el cuartel. Su intención de sacar a Sánchez Cerro del gobierno era válida pero esa no era la manera adecuada de hacerlo, y eso fue lo que causó todo esto.

Gobierno de Oscar Benavides (1933 - 1939)

Benavides llegó al poder en un momento sumamente difícil. El país se encontraba dividido por la lucha entre el APRA y la Unión Revolucionaria, y el conflicto con Colombia significaba una amenaza a nuestra soberanía. La crisis económica y hacendaria continuaba afectando al país. Estas fueron las tareas principales del nuevo gobierno.

Obras públicas

  • Clausura de partidos políticos y deportación de líderes políticos.
  • En lo económico se inició el crédito externo en el Perú.
  • Se realizan redes de agua y desagüe.
  • Se construye la Panamericana.
  • Dictó el código civil en 1936.
  • Reabrió la Universidad de San Marcos en 1935.
  • Se construyó el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia y se remodeló la plaza de armas.
Al final de su gobierno se produce la segunda guerra mundia en setiembre de 1939.

Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939 - 1945)

Elecciones de 1939

  • Candidatos: Manuel Prado Ugarteche y José Quezada.
  • Habilidad política de Prado: Ascendió al general Benavides al grado de mariscal y lo nombró embajador en Madrid y Buenos Aires.

El Perú frente a la Segunda Guerra Mundial

  • El Perú le declara la guerra a las potencias del Eje.
  • Ventajas: Se incrementan las exportaciones.
  • Desventajas: Escasez y carestía de productos.

Conflicto con el Ecuador (Guerra del 41)

  • Ataque ecuatoriano alas guarniciones del río Zarumilla.
  • Respuesta peruana: General Eloy Ureta dirige acción combinada de las Fuerzas Armadas.
  • Firma del acuerdo de paz de Guayaquil.
  • Firma del protocolo de Paz, Amistad y Límites (29 de enero de 1942).

Política interna

  • Ausencia de partidos políticos: el APRA y el PCP son partidos clandestinos.
  • Creación de la Confederación de Trabajadores del Perú (CGTP) en 1944.
  • Creación de la Federación de Estudiantes del Perú.

Obras públicas

  • Se construye el Hospital Obrero (Almenara).
  • Ampliación de instalaciones de agua y desagüe en Chimbote y Huánuco.
  • Se sigue construyendo hoteles de turistas.
  • Fundación de Corporaciones de Fomento del Santo y del Amazonas.
  • Impulsó la industria del pescado y de los neumáticos.
  • Campaña de alfabetización rural.
  • Distribución de útiles escolares en colegios nacionales y escuelas fiscales.

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945 - 1948)

Formalidad democrática

Elecciones de 1945

  • Candidatos: El General Eloy Ureta apoyado por el ejército y José Luis Bustamante y Rivero apoyado por el frente democrático nacional y por el APRA.
  • Propaganda efectiva: "Si quieres comer bastante vota por Bustamante; si quieres comer a dieta, vota por Ureta".
  • Resultados: Vence Bustamante (300 mil votos contra 150 mil de Ureta).

Reinicio de inestabilidad política y económica

  • Firma del contrato con la IPC para la explotación de yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas.
  • Asesinato de Francisco Graña (dueño de la Prensa) quien se mostraba contrario a la "Ley de imprenta" (ley mordaza propuesta por el APRA y el contrato con la IPC).
  • La oposición del APRA y el establecimiento de un estado de excepción o de emergencia.
  • Consecuencias del fin de la Segunda Guerra Mundial:
    • Caída de las exportaciones, escasez de liquidez y reducción de divisas.
    • El sector agroexportador se opuso a la política de impuestos y de control de precios que pretendían enfrentar los efectos negativos del fin de la guerra.

Doctrina peruana de las 200 millas

  • En agosto de 1947 el Estado Peruano promulgó un decreto que establecía su "soberanía sobre el mar territorial", que incluía el zócalo continental y el mar adyacente a nuestras costas hasta 200 millas mas adentro.

Gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

Ochenio

Caída de Bustamante

  • En octubre de 1948 se organizó en Arequipa un Golpe de estado por el general Manuel Odría, quien ocupaba en ese momento el cargo de ministro de Gobierno y Policía.
  • Odría acusó a Bustamante de no haber ejercido plenamente su autoridad y lo obligó al exilio a la vez que prometió restaurar el orden en el país presidiendo una Junta Militar de Gobierno.

La junta militar de gobierno (1948 - 1950)

  • Suspendió las garantías  individuales y Promulgó la ley de seguridad interior.
  • Intentó anular toda oposición persiguiendo a sus líderes y controlando a la prensa.
  • Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia y luego logró salir del país.

Las elecciones de 1950 y la legitimación del poder

  • Odría entregó la presidencia de la Junta al general Zenón Noriega para “bajar al llano”.
  • La candidatura rival del general Ernesto Montagne fue impugnada.
  • Manuel Odría, único candidato será Presidente del Perú desde 1950 a 1956.

Características de su gobierno

  • Su gobierno se desarrolló bajo el lema “Hechos y no palabras”.
  • La recuperación económica:
    • Mediante la ley de supresión del control de cambio, logro reducir la tasa del cambio del dólar de 19 a 6,50 soles.
    • Se propició la inversión de capitales extranjeros a la que se sumó el incremento de nuestras exportaciones debido a la necesidad de materias primas por parte de la economía estadounidense.
    • A los sectores tradicionales de exportación como el agrícola y el minero, se agregaron el pesquero y el petrolero.
    • Minería:
      • En 1950  se promulga el Código de Minería que favoreció a la inversión extranjera.
      • Instalación de nuevas compañías:
        • Marcona Mining Corporatión (Mina de Cobre en Toquepala).
        • Cerro de Pasco Coper Corporation (Refinería de Zinc, plantas metalúrgicas, metalmecánicas y químicas para procesar los productos y producir sus insumos).
    • Pesca industrial:
      • En 1952 se creó la sociedad Nacional de Pesquería, agrupando a grandes y pequeños empresarios dedicados a la Pesca. La principal razón del auge fue la demanda de la harina de pescado extraída de la anchoveta.
    • La extracción petrolera:
      • En 1950 se dio la ley del petróleo que benefició a la International Petroleum Corporation IPC. El Estado no estableció condiciones óptimas  de explotación y no aprovechó el incremento de los precios.
  • La política educativa:
    • En 1950 se promulgó el plan de desarrollo de la Educación Nacional que incluía:
      •  La creación de las Grandes Unidades Escolares (GUE) y del Instituto Pedagógico nacional de varones, y otro de mujeres, así como 8 escuelas normales rurales.
      • Se construyeron el Ministerio de educación y el Estadio Nacional.
  • Programa social:
    • Se creó el Seguro Social del Empleado.
  • Programa habitacional:
    • Se crearon Grandes Unidades Vecinales
  • Migración a la ciudad y expansión urbana y transformación del campo:
    • Desde la década del 30 se produce un verdadero éxodo de población rural por la centralización costeña y capitalina. Se produce una explosión demográfica.
    • Modernización del campo: Se modifican las relaciones tradicionales de trabajo y se nota cada vez más la influencia de la ciudad en el campo.

Valoración de la formalidad democrática y del ochenio


Jose Luis Bustamante y Rivero

El gobierno de Bustamante ha sido una figura de excepción, sus escrupulosos hábitos democráticos, su apego a las leyes y sobrias maneras, impusieron un estilo diferente de gobierno. Estuvo al comando de un Frente Democrático, a nivel popular fundamentalmente, debido que fue impulsado por el partido aprista, lo cual tuvo muchos reclamos posteriormente.

En su campaña electoral, tuvo una buena estrategia, publicó un ingenuo slogan: “Si quieres comer bastante, vota por Bustamante; si quieres estar a dieta, vota por Ureta”, el cual hizo que gane con unos 300.000 votos.

El inicio de su gobierno no fue favorable para su figura, pues fue visto como un mandatario débil debido a la falta de poder ante las órdenes apristas sin previa coordinación. De este modo, las reclamaciones del APRA fueron ejecutadas por ellos mismos al estar en el gobierno, y así se fue creando un clima de desequilibrio económico y de inestabilidad política, como las renuncias del ministro Ferrero y del premier Rafael.

La idea, en teoría, de unirse con el APRA para ganar apoyo popular y así llegar a la presidencia fue buena y estratégica, pero en la práctica fue uno de los principales triunfos del APRA pues imponían una serie de medidas que, aunque justas, atentaban contra un elemental orden en las finanzas del Estado y de las empresas. Lo que le faltó, primordialmente, fue un orden entre las decisiones del APRA. Pues aun así era aliado del gobierno, se levantó el 3 de octubre lo cual generó la separación del gobierno con el partido aprista, declarado como partido fuera de la ley.

Una de sus medidas más celebradas fue establecer la soberanía marítima hasta un límite de 200 millas, en agosto de 1947, lo cual fue algo apreciado a nivel internacional, pues fue adoptada rápidamente por otras naciones del mundo.

Ya en 1948, tuvo un golpe de Estado por un triunvirato, organizado por Pedro Beltrán, Eudocio Ravines y Manuel Odría, debido a su debilidad, y así terminó su gobierno.

Manuel Odría

Otro suceso más se añade al Perú, la gran mayoría de los militares son débiles y tentados por el poder. Manuel Odría pasó a ser el último dictador del Perú, al dar golpe de Estado el 27 de octubre de 1948. Ocupaba en ese momento el cargo de ministro de Gobierno y Policía, y acusó a Bustamante de no haber ejercido plenamente su autoridad.

Pero hay un gran punto en contra, se sometió al sector exportador con el fin de ganar popularidad de la gente, prometió mucho, motivo por el cual se puso al servicio de quienes lo habían encumbrado en el poder, como muestra de sus sumisión incrementó de la disponibilidad libre de las divisas del sector exportador a 55%. Entonces prácticamente podemos ver a otro gobernante “débil” siendo aún un general.

No contaba con apoyo ciudadano e ingenuamente su rebelión fue nominada “Revolución Restauradora de Arequipa”, contaba con la población arequipeña ajena a sus designios, el descontento popular era mayúsculo; razón por la cual fue un dictador, y su aspiración de llegar al poder “legalmente” mediante elecciones, fue tan tramposa que tuvo que encarcelar a su único rival Ernesto Montagne Markholz, y aquellas elecciones fueron calificadas como la más vergonzosa elección de la historia del Perú, pues ganó las elecciones teniendo el 100% de votos al ser el único candidato.

Como en anteriores ocasiones, su régimen transcurrió bajo la férula de la llamada Ley de Seguridad Interior de la República, la cual castigaba severamente a sus adversarios políticos; así, salvó su imagen de una manera violenta y a la vez, fue corrupto.

Pese al descontento popular, sí hizo varias obras como cualquier presidente. Recuperó la economía, la guerra de Corea fue favorable pues las exportaciones crecieron notablemente, lo cual hizo factible una época que no faltaba trabajo; también logró reducir la tasa del cambio de dólar de 19 a 6,50 soles. En su gobierno, tubo una política de economía liberal, pues estaba subordinado al sector agroexportador; sin embargo, apoyó las migraciones a Lima y la construcción de numerosas obras como el Estadio Nacional de Lima, Barrios obreros y unidades vecinales, grandes unidades escolares, entre otras.

Debido al descontento popular fue acusado de represión, por la Ley de Seguridad de la República, y por corrupción, Odría tenía la debilidad de aceptar obsequios personales.

A nivel internacional, América Latina fue viviendo el final sucesivo de los dictadores, como Perón de Argentina, Pérez de Venezuela, entre otros.




No hay comentarios:

Publicar un comentario