miércoles, 5 de diciembre de 2012

Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968)

Fernando Belaunde Terry se convirtió en presidente del Perú en las elecciones de 1963 convocados por la Junta de Militar de Nicolás Lindley López, apoyado por su partido Acción Popular (AP), por la Democracia Cristiana (DC) gracias a la alianza que llegó a concertar, con el beneplácito de la Fuerza Armada y de la Iglesia y sin objeción de ninguno de los otros candidatos. Sin embargo, no consiguió la mayoría de bancadas en el Congreso.

Política

1.    En los primeros días que obtuvo el poder, “el espíritu palaciego era acometer reformas, pero sin afectar los fundamentos del orden tradicional”.
2.   Debido a que no obtuvo la mayoría de bancadas en el Congreso y que los partidos APRA y Unión Nacional Odriísta (UNO) se aliaron en la sorprende coalición APRA-UNO, Fernando Belaunde empezó a gobernar con un Congreso opositor que a la larga entorpeció y bloqueó muchas y relevantes iniciativas del Ejecutivo.
3.   En su discurso inaugural del 28 de julio ante el Congreso, Belaunde expuso tres medidas que provocaron enorme expectativa: la nacionalización de la Caja de Depósitos y Consignaciones, la solución del candente asunto de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, explotas por la empresa IPC, filial de Standard Oil (Grupo Rockefeller) y la elaboración de un proyecto de Reforma Agraria. Frente a los candentes temas del petróleo y de la Reforma Agraria, se gestaron dos alas definidas: la “izquierdizante”, que pretendió llevar adelante las reformas propugnadas; y la “indefinida”, que intentó solapar la renovación propugnada por Acción Popular desde su fundación. La pugna entre ambas posiciones llevó al cisma de Acción Popular.
4.   Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes.
5.     El Movimiento Social Progresista (MSP) desapareció tras la victoria electoral de Acción Popular en 1963.
6.     El Partido Comunista Peruano (PCP) sufrió la escisión definitiva en 1964: un bloque se alineó con la columna del Partido Comunista de la Unión Soviética y otro se adhirió a la posición del Partido Comunista de la China de Mao Tse Tsung. De esta manera, la división del PC Unidad y el PC Bandera Roja iniciaría la impresionante atomización del comunismo en el país.
7.  El partido Democracia Cristiana sufrió una escisión debido al “personalismo y el autoritarismo de su jefe y fundador.
8.   La moneda sufrió una devaluación el último trimestre de 1967 que llevó la situación política, junto con la crisis y el cuestionamiento partidario interno  a cargo del grupo “termocéfalo”, insatisfecho por el incumplimiento de la cúpula gobernante con respecto a las reformas prometidos, a límites preocupantes.
9.      Se llevó a cabo la firma del Acta de Talara entre el gobierno y la International Petroleum Company (IPC) que causó una gran revuelta por el incidente de la “página 11”.
10.  El secretario general del partido oficial, Acción Popular (AP),  demandó públicamente a su fundador, el presidente Fernando Belaunde la “total rectificación de la línea política que venía siguiendo el gobierno”. Belaunde contestó reorganizando el partido pero, Seoane, descontento, publicó un manifiesto a la nación donde demandaba, entre otros puntos,” la renuncia en pleno del gabinete de Oswaldo Hercelles, considerado responsable directo y solidario del contrato (Acto de Talara) con la IPC y de todos los demás acuerdos compensatorios celebrados por el gobierno con esa empresa norteamericana”.
11.  El gobierno se daba entre descontentos de los que ya eran partícipes la mayoría de la ciudadanía, y con la estocada final de la “página 11”, el gobierno tuvo que sufrir un golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 el cual Belaunde dijo ser no contra su régimen sino contra el APRA que se vislumbraba como posible triunfador de los comicios de 1969.

Sociedad

1.  Al principio de su mandato, Belaunde gobernó con la aprobación de un pueblo entusiasmado por sus grandes reformas prometidas.
2.  Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa de Cooperación Popular y con créditos internacionales.
3.    Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaunde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el sur.
4.     Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construcción y fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales. En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destacó el residencial San Felipe.
5.     El país gozó de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta de capitales estatales con respecto a los gastos públicos hechos en la historia del país, hasta ese entonces.
6.     En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.
7.    El terremoto de Lima y Callao de 1966 y la tragedia del Estadio Nacional del 24 de mayo de 1964 fueron grandes catástrofes que sufrió el pueblo peruano.
8.  Se acrecentaron las migraciones internas, del campo a la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron numerosos barrios marginales, que se denominaron después “pueblos jóvenes”, que agudizaron el problema de la vivienda y aumentaron el índice de desocupación.
9.   En los últimos meses de su gobierno, Belaunde sufrió una gran insatisfacción popular impulsada por la crisis económica en ascenso y el escándalo de la “página 11”.

Economía

1.    El país, de 1963 a 1967 aumentó las exportaciones de 540 millones de dólares a casi 800 millones.
2.   La pesquería, sobre todo la harina de pescado y el aumento de la producción minera fueron las causantes del alza de exportaciones.
3.     Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en el Perú.
4.    Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
5.     Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
6.   Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes.
7.    Múltiples fueron también los dilemas de la acosada administración. Uno de ellos fue la permanente alza del costo de vida.
8.    El gasto público aumentó considerablemente y se produjo un proceso inflacionario que llevó a una brusca devaluación de la moneda nacional, en un 40 %, el 1 de septiembre de 1967. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70.
9.     Se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles.
10.  La firma del Acta de Talara hizo que la IPC se exime de pagar su deuda por impuestos no pagados y el petróleo sustraído indebidamente. La deuda en esos momentos era de aproximadamente 900 millones de dólares.

Aspecto Internacional

1.    La firma del Acto de Talara con la IPC y el escándalo de la “página 11” causaron gran descontento en la ciudadanía.
2.     Belaunde participó en la conferencia de presidentes americanos realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966.

No hay comentarios:

Publicar un comentario